Algunas Latinas Influyentes en EE. UU.

Abrirse un espacio en la sociedad estadounidense no ha sido fácil para muchos latinos, pero si además se es mujer, la lucha por las metas personales o comunitarias se vuelve más ardua. 

Esa ha sido la barrera que consiguieron superar muchas latinas. Con el desarrollo de la comunidad hispana en Estados Unidos, comenzaron a aflorar nombres de mujeres destacadas, procedentes de ese grupo étnico. Muchas de ellas ayudan a definir la política nacional e internacional de este país, otras defienden con notable éxito los derechos civiles y sindicales, otras trabajan en destacados medios de comunicación o son autoras de libros que han trascendido las fronteras y las lenguas. En todo caso, influyen diariamente en la vida de millones de personas. 

La lista es larga y cada vez se extiende más. Pero aquí van algunos ejemplos.

Política

AIDA ALVAREZ 

El 7 de marzo de 1997, Aida Alvarez se convirtió en la primera mujer latina y primera puertorriqueña en asumir el cargo de administradora de la Oficina de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA), una responsabilidad que la incluye dentro del gabinete presidencial. 

Con un presupuesto anual que supera los 45 mil millones de dólares, Alvarez es la persona que dirige los programas de la SBA para el desarrollo y financiamiento de la pequeña empresa norteamericana. Desde que hizo su juramento para ese puesto, Alvarez ha desarrollado programas de acceso a capital y líneas de crédito con el fin de hacer de la SBA una institución financiera de primera línea. 

En 1993 el presidente Bill Clinton la había nombrado directora de la Oficina Federal de Inspecciones de Empresas para la Vivienda, (OFHEO), desde la cual estableció regulaciones concretas para las corporaciones de auspicio gubernamental Fannie Mae y Freddie Mac, dedicadas al préstamo hipotecario. 

Además de tener una importante carrera en el sector bancario y de inversiones, Alvarez fue durante 11 años reportera de noticieros de televisión y periódicos de Nueva York. En el New York Post ganó el premio Front Page Award. Como reportera y conductora de Metromedia Television, Canal 5, obtuvo el premio a la excelencia que concede la Associated Press, y una nominación para un Emmy por sus reportajes sobre las actividades guerrilleras en El Salvador. 

Nació en Aguadilla, Puerto Rico. Es graduada del Harvard College y se le concedieron doctorados horarios en leyes en el Iona College, Bethany College de Kansas y en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. 


ARIA ECHAVESTE

Durante la actual administración de Bill Clinton, María Echaveste ha sido la mujer latina de trato cotidiano más frecuente con el presidente, y la más influyente dentro de la Casa Blanca. 

Actualmente, Echaveste es asistente de Clinton y subjefa del equipo presidencial. Su trabajo consiste en asesorar al presidente sobre las tendencias de la opinión pública y coordinar las actividades del personal de la Casa Blanca, en sus relaciones con Clinton. Anteriormente, había sido, además de asistente presidencial, directora de la oficina de enlace público de Clinton. Se le atribuye haber influido notablemente en el presidente en relación con la necesidad de uniformar los exámenes de ingreso a los colegios comunitarios (universidades con cursos de dos años como promedio). 

Con un historial previo en el Departamento del Trabajo, para el que se desempeñó como administradora de la Oficina Nacional de Salarios y Horario Laboral, llegó a la casa de gobierno más poderosa del mundo con un sentido preciso de lo que ocurría en la esfera del trabajo en Estados Unidos. En ese cargo llevó a cabo una inteligente campaña de eliminación de los llamados "sweatshops" (talleres de sudor) en la industria de la costura, mediante estímulos a compañías privadas. Se esforzó también porque se aplicara el salario mínimo y los horarios laborales establecidos por la ley en otras muchas industrias, incluida la de los cuidados de salud. 

En encuestas efectuadas por publicaciones hispanas, se ha dicho que Echaveste está en la Casa Blanca sólo para defender la agenda del presidente y que posiblemente cuando éste se vaya, ella también lo hará. Quizás. Lo cierto es que ése es su trabajo, y su presencia allí ha servido, entre otras cosas, para que Clinton tenga un sentido más amplio de las necesidades de la amplia gama étnica del país. 


ANTONIA NOVELLO

En 1990, el presidente George Bush nombró a la puertorriqueña Antonia Novello para el puesto de cirujana general de Estados Unidos, un cargo público desde el cual se trabaja como asesor gubernamental en campañas nacionales de salud pública. 

La Dra. Novello, médico de profesión, se convirtió así en la primera mujer y en la primera persona de origen latino en ocupar ese cargo. Había sido un largo camino desde que se graduó de medicina en la Universidad de Puerto Rico en San Juan, en 1970. Posteriormente, hizo su especialidad en pediatría en la Universidad de Michigan y en nefrología pediátrica en la Universidad de Georgetown, en Washington D.C. 

En 1979, la Dra. Novello comenzó a trabajar en el Instituto Nacional de Salud, en Bethesda, Maryland. Durante los 12 años siguientes se desempeñó como especialista en proyectos del Instituto de Artritis, Metabolismo y Enfermedades Digestivas y llegó a ser subdirectora del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano. Fue allí, al manifestar un interés especial por los niños con SIDA, que la Dra. Novello llamó la atención de la Casa Blanca. 

La Dra. Novello disfrutó de gran popularidad mientras fue cirujana general del país. Desarrolló importantes campañas entre los jóvenes, especialmente en contra del uso de drogas, alcohol y tabaco. Desde que abandonó la Casa Blanca en 1993, ha trabajado en importantes programas de salud de la UNICEF, por lo cual ha tenido que viajar de un continente a otro, sin descanso. Con esa nueva responsabilidad, las contribuciones de la Dra. Novello han alcanzado niveles internacionales.

ILEANA ROS-LEHTINEN

En 1989, Ileana Ros-Lehtinen, de Miami, Florida, se convertía en la primera mujer latina en llegar al Congreso de Estados Unidos. Nació en La Habana, Cuba, y emigró con su familia a este país cuando tenía siete años de edad. Educadora de profesión, Ros-Lehtinen obtuvo una maestría en la Universidad Internacional de la Florida, después de lo cual abrió una escuela privada en el área de Miami. 

Al morir el congresista Claude Pepper, Ros-Lehtinen se postuló para sustituirlo y derrotó a 10 oponentes que pretendían, como ella, representar al distrito central del condado de Miami-Dade. 

Ros-Lehtinen, republicana, forma parte de los comités de Relaciones Internacionales y de Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes. Es además la presidenta del subcomité de Política Económica y Comercio Internacional, por lo que se convirtió también en la primera mujer latina en presidir un subcomité de la Cámara. Se le considera una figura clave en la formulación de la política exterior de Estados Unidos, especialmente hacia América Latina, y de trabajar en la defensa internacional de los derechos humanos, con énfasis en el caso de su país natal, Cuba. 

En el plano nacional es parte del grupo especial de trabajo del presidente de la Cámara de Representantes para la lucha contra las drogas. Defensora también de las víctimas del crimen, ha propuesto una enmienda constitucional para proteger a esas personas.

ELLEN OCHOA, doctora en ciencias físicas.

Nació el 10 de mayo de 1958 en Los Ángeles, California, de origen mexicano. Se graduó de la Grossmont High School, en La Mesa, California, en 1975. Obtuvo una licenciatura en física en la Universidad Estatal de San Diego, así como una maestría en ciencias y un doctorado en ingeniería eléctrica, en la Universidad de Stanford, en 1981 y 1985, respectivamente. Como investigadora del Ames Research Center de la NASA, la Dra. Ochoa ha investigado los sistemas ópticos de procesamientos informáticos.

Es co-inventora de tres sistemas de inspección óptica. Fue seleccionada para trabajar en la NASA en enero de 1990, e hizo su primer viaje al espacio en julio de 1991. Desde entonces ha tenido a su cargo numerosas misiones científicas. Acaba de regresar del espacio, en una misión que comenzó el 27 de mayo y concluyó el 6 de junio. Tuvo a su cargo el traslado de suministros y sistemas logísticos para la tripulación que vivirá en la Estación Espacial Internacional a principios del año 2000. Como en otras misiones, operó también el Sistema de Manipulación Remota (RMS), dedicado a mover satélites. Está casada con Coe Fulmer Miles, ambos tienen un hijo. Ha recibido numerosas condecoraciones y tributos especiales.

LUCILLE ROYBAL-ALLARD

La primera mujer de origen mexicano en ser elegida para la Cámara de Representantes. Roybal-Allard, demócrata, es hija de Edward Roybal, el primer legislador mexicano-estadounidense en llegar a la Cámara por el área de Los Ángeles, en 1963. 

Muy pronto, Roybal-Allard se convirtió también en la primera latina en integrar el Comité de Asignaciones de Fondos de la Cámara, uno de los más poderosos y de mayor prestigio. 

También integra los subcomités de Comercio, Justicia y Estado y el del Tesoro, Servicio Postal y Gobierno General. Mediante su trabajo en estos dos subcomités, Roybal-Allard supervisa la entrega de fondos para el desarrollo de pequeños negocios, el comercio internacional, el censo del 2000, la seguridad nacional, las relaciones laborales, el orden público, la igualdad de oportunidades y la restructuración del Servicio de Inmigración y Naturalización (INS). 

Recientemente fue elegida presidenta del Caucus Hispano del Congreso, por lo que se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo dentro de esa agrupación de congresistas latinos. 

Su agenda política comprende el mejoramiento de la seguridad de las escuelas, la modernización de éstas, el aumento del salario mínimo, evitar la deserción escolar, salvar el sistema de seguridad social y estimular el crecimiento económico de sus electores. 


NYDIA VELAZQUEZ

También en 1992, Nydia Velázquez se convirtió en la primera mujer puertorriqueña en ser elegida para la Cámara de Representantes. Nacida en Yabocoa, Puerto Rico, Velázquez obtuvo una licenciatura en ciencias políticas de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras en 1974. Dos años después recibió una maestría en la misma especialidad en la Universidad de Nueva York, y comenzó a trabajar como profesora de estudios puertorriqueños en el Hunter College de la misma universidad, en 1981. 

En 1984, Velázquez fue la primera latina en ser elegida para el Concejo Municipal de la ciudad de Nueva York. En 1986 fue nombrada directora del Departamento de Asuntos Puertorriqueños en Estados Unidos. 

En el Congreso, Velázquez, demócrata, ha sido una defensora de la familia trabajadora, del medio ambiente, de los derechos laborales y de viviendas accesibles, así como de la calidad de la educación y de la salud pública. 

En febrero de 1998, fue designada miembro permanente del Comité de Pequeños Negocios, con lo cual se convirtió en la primera mujer latina en ocupar ese puesto. El comité supervisa una amplia gama de programas y contratos federales por un total de 100 mil millones de dólares anualmente. 

Velázquez ha desarrollado en ese comité una labor de apoyo al desarrollo eficiente de los pequeños negocios, al defender un código justo en el pago de impuestos. También dice tener un compromiso decidido con las áreas poblacionales más pobres. 

Otras dos mujeres que han desarrollado una importante labor en el Congreso son las demócratas de California, Loretta Sánchez y Grace Napolitano, de reciente ingreso a ese cuerpo legislativo. 

Celebridades 

VIKKI CARR

Nació con el nombre de Florencia Bisenta de Casillas Martínez Cardona en El Paso, Texas, creció en el Valle de San Gabriel, California, y comenzó su carrera como cantante en 1961, al firmar su primer contrato de grabación. Muy pronto vino su primer éxito, It Must Be Him, que fue llevado a la pantalla grande en 1987, en la película Moonstruck. 

Con el fin de ser fiel a sus raíces mexicanas, Vikki Carr convenció a su firma discográfica en 1972 de que le permitiera cantar en español. Ganadora de tres premios Grammy, ha actuado para cinco presidentes de Estados Unidos y la Reina de Inglaterra, y ha sido aclamada por auditorios de todo el mundo. 

Frank Sinatra dijo de ella: "es el tipo de voz que me conmueve". Mientras que Dean Martin la calificó de "la mejor cantante en este negocio". Por su parte, Bing Crosby y Ella Fitzgerald la colocaron entre las tres mejores cantantes de todos los tiempos. 

Entre los muchos galardones que ha recibido están el Nosotros Golden Eagle Award, en 1988, el Hispanic Woman of the Year en 1986, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1981, un doctorado en leyes de la Universidad de San Diego en 1974, un doctorado en bellas artes de la Unversidad St. Edwards, ese mismo año, el premio Entertainer of the Year del American Guild of Variety Artists en 1972, y el prestigioso reconocimiento Woman of the Year del diario Los Angeles Times en 1970. 

Su encanto artístico está tan vivo como el primer día. 

CELIA CRUZ, La Guarachera de Cuba. 

En 1951 Celia Cruz grabó su primer disco con la reconocida Sonora Matancera, y a partir de ese momento no han cesado los éxitos internacionales de esta gran artista, conocida por muchos como La Guarachera de Cuba y por otros como La Reina de la Salsa. La relación de Celia con la Sonora Matancera se extendió por algún tiempo. Viajaron a México, el Caribe, América del Sur, Europa y Estados Unidos. Filmaron juntos cinco películas. Luego, Celia se presentó en la primera transmisión internacional de televisión originada en Cuba. 

Su extenso trabajo ha sido reconocido por varias organizaciones de Hollywood, por el Fondo Nacional para las Artes (NEA) de Estados Unidos y la Universidad de Yale. A pesar de todos estos triunfos y de su visible cubanía, Celia Cruz está censurada en su natal Cuba por el gobierno, por lo que los cubanos de la isla sólo la pueden escuchar en discos viejos o audiocasetes que les llevan sus familiares. 

A principios de los 90 su popularidad se renovó a nivel mundial con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, por un Grammy que se llevó a casa, y por su actuación en el filme The Mambo Kings. 

El 14 de julio de 1962, ya fuera de Cuba, contrajo matrimonio con Pedro Knight, ex trompetista de la Sonora y su principal asesor y director musical desde entonces. Sus giras internacionales continúan, inclusive a países tan poco tropicales como Japón. Su voz no parece haber sufrido el paso de los años, y todavía hoy se le quiere y se le admira. 

GLORIA ESTEFAN, La Reina del Pop Latino.

Con una estela de triunfos a su alrededor, dos premios Grammy, y ahora también como actriz, Gloria Estefan se ha ganado el calificativo de "Reina del Pop Latino". Sus discos Mi tierra y Abriendo Puertas, entre otros, su actuación especial en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Atlanta, sus giras internacionales y la sociedad empresarial con su esposo Emilio, no sólo le han permitido traspasar las fronteras y estar más allá de la fama, sino también adquirir una fortuna notable. 

Nació en Cuba con el nombre de Gloria Fajardo, y casi en el momento mismo de la llegada de Fidel Castro al poder en 1959, su familia se trasladó a Miami. Gloria tenía apenas un año de edad. 

En la década de los 70, ya graduada universitaria, conoció a Emilio Estefan y se enroló en Miami Sound Machine, una popular banda de música tropical. 

En 1990 estuvo a punto de perder la vida cuando un camión de carga se estrelló contra el autobús en que ella efectuaba una gira por el nordeste de Estados Unidos. El diagnóstico era poco agradable. Tenía una vértebra fracturada y dislocada, y pese a una operación de cuatro horas, había pocas esperanzas de que se recuperara del todo. Recibió cuatro mil arreglos florales, 11 mil telegramas y 50 mil tarjetas postales. No sólo se recuperó, sino que subió escalones más altos en su carrera. 

En el Mundo de las Comunicaciones 

Hablarle diariamente a millones de televidentes, en algunos casos dentro y fuera de Estados Unidos, permite a muchas latinas tener una influencia extraordinaria en el desarrollo de su comunidad. Muchas mujeres hispanas ejercen el periodismo en este país, pero posiblemente pocas llegan a tanta gente todos los días como María Elena Salinas, conductora del noticiero nacional de Univisión, y Cristina Saralegui, figura central de "El Show de Cristina", de la misma cadena televisiva.

 

MARIA ELENA SALINAS

En 1987, María Elena Salinas, nacida en México, comenzó a trabajar en el noticiero Univisión como conductora del mismo, labor que comparte con sus colegas y compatriotas Jorge Ramos y María Antonieta Collins. Salinas había iniciado su carrera televisiva en Los Angeles en KMEX-TV, Canal 34, como reportera y presentadora de un programa de asuntos comunitarios. Anteriormente, trabajó como reportera de radio. 

Pocos periodistas latinos de Estados Unidos han tenido la oportunidad de informar en el lugar de los hechos, de grandes catástrofes naturales, guerras civiles y conflictos internacionales, así como de elecciones presidenciales tanto en este país como en América Latina. Salinas ha sido una de ellos. 

También ha entrevistado a gobernantes latinoamericanos como Ernesto Zedillo y Carlos Salinas de Gortari, de México; Ernesto Samper, de Colombia; Carlos Menem, de Argentina; Alberto Fujimori, de Perú; Violeta Chamorro, de Nicaragua; Abdalá Bucaram, de Ecuador; Augusto Pinochet, de Chile, ahora arrestado en Londres; Manuel Antonio Noriega, de Panamá, hoy encarcelado en Estados Unidos; y Daniel Ortega, de Nicaragua, hoy en la oposición tras dos derrotas electorales consecutivas. 

También ha entrevistado al ex presidente de Estados Unidos, George Bush, y al actual mandatario de este país, Bill Clinton. 


CRISTINA SARALEGUI

Nieta del primer zar de los editores cubanos, Cristina Saralegui nació en Cuba y emigró con su familia a Estados Unidos en 1960 cuando tenía 12 años de edad. Estudió Comunicación de Masas y Redacción Creativa en la Universidad de Miami, mientras trabajaba como interna en la revista Vanidades. 

En 1979, cuando escribía para tres revistas de gran popularidad en Latinonamérica, fue nombrada directora de Cosmopolitan en Español. Estuvo 10 años en ese cargo, al cual renunció en 1989 para convertirse en productora ejecutiva y presentadora de "El Show de Cristina", que es visto por 100 millones de televidentes en Estados Unidos y 19 países de América Latina. 

En su programa, Cristina ha cambiado el curso de los temas que se presentan en televisión. El SIDA, los homosexuales, el divorcio, las drogas, la impotencia sexual, la moral, el adulterio y los derechos humanos son tópicos de la sociedad actual y que frecuentemente aparecen de la mano de Cristina. Por ello, además de popular es controversial, e inclusive fue enérgicamente criticada por grupos conservadores en México, donde se ve su programa. 

Cristina aparece también en las trasmisiones de la cadena Radio Unica, que se escucha a nivel nacional en Estados Unidos, y edita su magazine Cristina La Revista, que es leída por miles de personas mensualmente.

En Literatura

Esta década ha producido notables escritoras hispanas en Estados Unidos. La dominicana Julia Alvarez, las cubanas Daína Chaviano y Cristina García y la puertorriqueña Esmeralda Santiago, entre otras, son parte de ese grupo influyente en el mundo de la literatura. La chilena Isabel Allende, por su parte, inició su carrera en los 80. Ha sido ella, sin dudas, la que ha logrado desde hace años una amplísima difusión mundial.


ISABEL ALLENDE

Autora de "La Casa de los Espíritus", nació en 1942 en Lima, Perú, por ser hija de un diplomático chileno en funciones en aquel país. El trabajo de su padre la llevó a vivir también en Europa y el Medio Oriente. En 1957 regresó a Chile para terminar la enseñanza secundaria y trabajó como secretaria. 

En 1967, Allende comenzó a escribir para una revista chilena mientras editaba libros infantiles y conducía un programa de televisión. Tuvo que huir con su familia de Chile rumbo a Caracas, Venezuela, cuando se produjo el golpe de estado encabezado por el general Augusto Pinochet, a principios de la década de los años 70. 

En 1988 viajó a Estados Unidos y desde entonces vive en el norte de California. Ha publicado libros "best-sellers" uno tras otro. "La Casa de los Espíritus" es de 1985. Posteriormente publicó "Eva Luna" (1988), "Cuentos de Eva Luna" (1991), "De Amor y de Sombras" (1991), "El Plan Infinito" (1993) y "Paula" (1995), sobre la enfermedad y muerte de su hija. Sus obras tocan el tema de la mujer chilena y latinoamericana. Ha sido traducida a decenas de idiomas.

En los Derechos Civiles y Sindicales 

Al menos en el ámbito latino es costumbre ver a hombres y no a mujeres en el fragor de importantes batallas por los derechos civiles y sindicales. Pero la comunidad hispana de Estados Unidos tiene importantes excepciones en este campo. Las sindicalistas Linda Chávez-Thompson y Dolores Huerta, y la abogada Antonia Hernández son tal vez las que mejor ejemplifican este punto.

LINDA CHÁVEZ-THOMPSON

Debe ser muy difícil llegar al cargo de vicepresidenta ejecutiva de una central sindical como la AFL-CIO, la más poderosa de Estados Unidos con 13.6 millones de afiliados. Pues ella llegó. 

Chávez-Thompson nació en 1944 en Lubbock, Texas. Es hija de mexicanos recolectores de algodón. Ella misma hizo este trabajo cuando era adolescente. Tuvo que abandonar la escuela a temprana edad para ayudar al sostenimiento de su hogar. Se casó a los 19 años y comenzó a trabajar como secretaria de un sindicato, pero muy pronto se convirtió en representante sindical ya que nadie en la oficina podía entenderse en español con los miembros latinos de aquella unión. 

Más adelante fue agente de la oficina en San Antonio de la Federación de Empleados Municipales y Estatales (AFSCME), y luego fue promovida a directora ejecutiva de aquella oficina. 

En 1988 fue elegida vicepresidenta de la AFSCME. Desde ese cargo dirigió las actividades del sindicato en siete estados del suroeste de Estados Unidos, y logró enrolar a miles de nuevos miembros. 

En 1995, luego de una activa carrera regional en el mundo de los derechos laborales, Chávez-Thompson fue elegida vicepresidenta ejecutiva de la AFL-CIO, con la responsabilidad de mejorar las relaciones de esa central sindical con las mujeres y las minorías, grupos que conforman el 40% de la membresía de esa organización.

DOLORES HUERTA

Cuando se habla del Movimiento Chicano de Estados Unidos y muy especialmente del Sindicato de Trabajadores Agrícolas (UFW), junto al nombre de César Chávez aparece inevitablemente el de Dolores Huerta. Nació en Nuevo México de padres mexicanos, pero creció en Stockton, California. 

Huerta conoció a Chávez en la década de los 50, cuando trabajaba junto a Fred Ross Sr. en la Organización de Servicios Comunitarios (CSO). Fue un momento histórico: ella, Chávez, Ross, Gilbert Padilla y otros emprendieron la hazaña de fundar la Asociación Nacional de Trajadores Agrícolas, el germen de lo que es hoy el Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Estados Unidos. 

Ha sido figura protagónica de todas las campañas contra los productores de uvas y ha participado de manera decisiva en las negociaciones de contratos laborales de los miembros de la UFW. Estuvo activa y comprometida con el Movimiento Chicano de los años 60 y 70. Antes y después de la muerte de Chávez, ha participado en las acusaciones hechas por la UFW a los granjeros californianos que riegan sus campos con pesticidas que presuntamente afectan la salud de los campesinos y sus familias. 

Durante toda su vida, Huerta ha estado fuertemente comprometida con la organización de los grupos campesinos que laboran en Estados Unidos, a través de cabildeos, boicots y manifestaciones en favor de los derechos de estos trabajadores. Ha sido arrestada en decenas de ocasiones durante protestas y marchas. Hoy día sigue con ese mismo compromiso en La Paz, California, la sede de la UFW.


ANTONIA HERNÁNDEZ 

Nació en Torreón, Coahuila, México, en 1948. Emigró con su familia a Los Angeles cuando tenía 8 años de edad y desde entonces, además de estudiar, hacía también labores agrícolas durante el verano. En 1970 obtuvo una licenciatura y en 1971 un certificado de educadora, en UCLA. En 1974 se graduó de abogada en la misma universidad. 

A partir de ese momento desplegó una fuerte actividad como letrada al servicio del interés público. El mismo año de su graduación trabajó para el Centro de Ley y Justicia de Los Angeles. En 1977 se vinculó a la Fundación de Ayuda Legal de Los Angeles, en la oficina de Lincoln Heights. 

Pero fue en 1978 que se le nombró abogada del Comité Judicial del Senado, en Washington D.C., con lo que se convirtió en la primera mujer latina en ocupar ese cargo. 

En 1981 empezó a trabajar como abogada en el Fondo México Americano para la Defensa Legal y la Educación (MALDEF) y en 1985 fue elegida presidenta y consejera general de esa organización sin fines de lucro, cargo que conserva hoy día. MALDEF lleva a cabo litigios legales en representación de grupos cuyos derechos han sido violados, y programas de educación para la comunidad. Ahora mismo, uno de esos programas está encaminado a conseguir que los hispanos sean debidamente contados durante el censo del año 2000. 

Cuando a la abogada Hernández se le pregunta qué es MALDEF, ella suele responder que es la "firma legal de la comunidad hispana". Sus opiniones son frecuentemente citadas por grandes medios de difusión, en cuanto a derechos de los emigrantes, discriminación en el empleo, redistribución de distritos electorales, bilinguismo, el censo y otros.

Retos de los derechos para el próximo milenio

Promover la defensa y la vigencia de los derechos humanos desde la perspectiva de las necesidades propias de la mujer. 

Conocer sus necesidades y situarlas en el contexto integral. 

Involucrar a instituciones públicas y privadas, así como a organismos no gubernamentales en acciones conjuntas en favor de la mujer. 

Ratificar la convención para eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer por parte de todos los países del orbe. 

Garantizar el cumplimiento de leyes que salvaguarden la igualdad de la mujer. 

Mejorar la salud de mujeres y niñas. 

Garantizar el acceso a medidas de protección contra el SIDA. 

Proporcionar servicios gratuitos de atención básica de salud. 

Reducir la mortalidad derivada de la maternidad mediante la prestación de servicios adecuados de atención a la salud prenatal y posnatal. 

Realizar un esfuerzo para poner fin al analfabetismo femenino. 

Ampliar la definición de económicamente activa a fin de incluir mujeres que realizan tareas productivas pero no remuneradas en países en desarrollo. 

Mujeres e igualdad

Mito vs Realidad

La mujer nació para ser ama de casa. Los hombres y las mujeres tienen los derechos. La mujer tiene una mayor participación política. A trabajo igual, salario igual. La igualdad en todos los aspectos. La ley apoya a la mujer. La mujer es débil. La mujer no es capaz de sostener un empleo de alto rango. La mujer sólo sabe hacer los quehaceres del hogar.

La mujer ahora está en el campo laboral. Existe una desigualdad de los mismos derechos Todavía no ha habido una mujer presidente. No se dan las mismas oportunidades de trabajo a la mujer y además no se le paga 

igual que al hombre. No existe la igualdad completa, sólo es un precepto jurídico. No hay apoyo real. Se tiene fortaleza Existen mujeres en puestos directivos. La mujer desempeña varias actividades.

En www.canaldelinmigrante.com podrás encontrar centenares de informes como éste, con orientación valiosa para alegrar y mejorar tu vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *